top of page

Ejercicio

 

 

 

El ejercicio es la actividad fĆ­sica planificada, estructurada y repetitiva, realizada para mantener o mejorar una forma fĆ­sica, empleando un conjunto de movimientos corporales que se realizan para tal fin.

 

Por consiguiente, se considera ejercicio al conjunto de acciones motoras musculo-esquelĆ©ticas.

 

El ejercicio puede estar dirigido a resolver un problema motor concreto.

 

Las acciones motoras pueden ser agrupadas por la necesidad de desarrollar alguna cualidad física como la fuerza, la velocidad, coordinación, flexibilidad y resistencia.

 

La prĆ”ctica de ejercicio consume energĆ­a y requiere por tanto el aporte de oxĆ­geno y nutrientes a los tejidos de acuerdo a esto el ejercicio se puede dividir en varios tipos

 

El ejercicio se distingue en: aeróbico y anaeróbico de acuerdo al tipo de metabolismo muscular (de sustrato) requerido para su realización, en isomĆ©trico o isotónico segĆŗn las caracterĆ­sticas del esfuerzo de la contracción, y desde un enfoque psicopedagógico, se clasifica en deporte de resistencia, de conjunto, de coordinación y arte competitivo, de combate, de fuerza y fuerza rĆ”pida.

 

Efectos del ejercicio

 

  • Opera cambios en la mente de la persona hacia direcciones mĆ”s positivas independientemente de cualquier efecto curativo. Un programa de ejercicio adecuado fortalece la psiquis humana, produciendo moderados efectos positivos y continuados sobre ciertos estados depresivos, ansiedad, estrĆ©s y bienestar psicológico

  • Aumenta la circulación cerebral, lo que hace al individuo mĆ”s despierto y alerta, y mejora los procesos del pensamiento

  • Mejora y fortalece el sistema osteomuscular (huesos, cartĆ­lagos, ligamentos, tendones) contribuyendo al aumento de la calidad de vida y grado de independencia especialmente entre las personas con mĆ”s edad

  • Prolonga el tiempo socialmente Ćŗtil de la persona asĆ­ como al mejorar su capacidad fĆ­sica, cardio-vascular, ósea y muscular eleva sus niveles productivos, por lo que retarda los cambios de la vejez.

  • Asegura una mayor capacidad de trabajo y ayuda al aseguramiento de la longevidad al favorecer la eliminación de toxinas y oxidantes

  • Mejora el aspecto fĆ­sico de la persona

 

Algunas de las alteraciones o enfermedades en las que se ha demostrado que elejercicio fĆ­sico es beneficioso, sobre todo como prevención primaria son:

 

  • Asma

  • EstrĆ©s

  • Infarto

  • Diabetes mellitus

  • Diabetes gestacional

  • Obesidad

  • Hipertensión arterial

  • Osteoporosis

  • Distintos tipos de cĆ”ncer, como el cĆ”ncer de próstata y el cĆ”ncer colorrectal

 

Ejercicio y bienestar

 

El ejercicio atenĆŗa la sensación de fatiga, baja los niveles de colesterol y refuerza la capacidad de la sangre para disolver los coĆ”gulos que pueden conducir a una trombosis.

 

Es sumamente eficaz en trastornos psicológicos ligados con emociones depresivas.

 

Libera endorfinas, secreciones semejantes a la morfina, producidas por el cerebro; las cuales amortiguan dolores en el plano corporal y facilitan sentimientos de placer y hasta de euforia.

 

Las personas que han adoptado como estilo de vida la gimnasia, generalmente duermen mejor, tienen menores ansiedades y tensiones. EstĆ”n prĆ”cticamente inmunizados contra el estrĆ©s.

 

El ejercicio regular, mĆ”s que las dietas, ayudan en el tratamiento del sobrepeso y la obesidad. AdemĆ”s, en el control de enfermedades como la diabetes mellitus,la hipertensión arterial, las dislipidemias y las enfermedades cardiovasculares.

 

Se considera un factor de longevidad que contribuye a la calidad de vida en la vejez.

 

Para el sistema cardiorrespiratorio se recomienda el ejercicio aeróbico.

 

Para el refuerzo de articulaciones y musculatura, estÔ prescripta la calistenia y, de modo mÔs avanzado, para la incrementación de la fuerza, los ejercicios con aparatos y pesas.

 

Para un buen ejercicio no se recomienda realizar mĆ”s de 20 minutos las primeras semanas. A medida de que el cuerpo tome como hĆ”bito el ejercicio fĆ­sico, podrĆ” irse agregando mĆ”s tiempo de ejercicio.

 

Consideraciones previas a realizar ejercicio

 

Aunque al ejercicio fĆ­sico se le considera un fenómeno positivo y saludable, hay que plantearse cuĆ”nto ejercicio fĆ­sico es sano para la salud y cuĆ”l es el ejercicio que se debe practicar.

 

Una idea generalizada bastante incorrecta que se tiene de la prĆ”ctica del ejercicio fĆ­sico, que parece desprenderse a veces de forma implĆ­cita de los beneficios que se proclaman a nivel popular sobre la salud, es la de que dichos efectos positivos se producen meramente por su prĆ”ctica, sin explicar con precisión cuĆ”les deben ser los contenidos, volumen e intensidad de dicha prĆ”ctica, de acuerdo a las caracterĆ­sticas y circunstancias del individuo, que son los factores que deben ser concretados en una prescripción.

 

De forma simplista, existe la creencia de que cuanto mÔs ejercicio físico se realice mayor serÔn los beneficios en cuanto a salud e imagen corporal. Se han creado por tanto unos tópicos incorrectos como deporte.

 

Para la elaboración del programa de ejercicio se deben de tomar en cuenta los componentes de la prescripción del ejercicio:

 

  • Intensidad: es el grado de exigencia de la carga de entrenamiento. Es la variable mĆ”s importante y tambiĆ©n la mĆ”s difĆ­cil de determinar, pero la que se controla mĆ”s directamente en un programa de ejercicio y tiene como objetivo el obtener un efecto del entrenamiento sin alteraciones fisiológicas.

  • Duración; la duración de una sesión de ejercicio necesaria pare obtener y mejorar la condición aeróbica, varia en función inversa con la intensidad del ejercicio.

 

En general, la duración de un ejercicio aeróbico oscila entre 15 a 60 minutos, pero puede modificarse dentro de ciertos limites, dependiendo de la capacidad funcional y del estado clĆ­nico general del individuo.

 

  • Frecuencia; el umbral para la mejora de la capacidad aeróbica se consigue con una frecuencia mĆ­nima recomendada para el sujeto adulto normal de 3 sesiones a la semana.

 

En las personas obesas y en adultos sanos con poca capacidad funcional puede ser mƔs practico prescribir sesiones repetidas de 5 minutos, varias veces al dƭa.

 

Cuando la capacidad mejora, se puede mantener una o dos sesiones diarias algo mƔs largas.

 

DespuƩs se puede pasar a tres o mƔs sesiones por semana.

 

Es indispensable no dejar pasar mÔs de 72 horas entre sesión y sesión evitar perder los beneficios adquiridos por el ejercicio

 

  • Tipo de ejercicio; los tipos de actividad que se recomiendan para entrenamiento aeróbico incluyen cualquier ejercicio rĆ­tmico, que utilice continuamente grandes grupos musculares.

  • Progresión y

  • La estructura de una sesión de ejercicio; la sesión de ejercicio fĆ­sico consta de tres partes:

 

Calentamiento es la primera parte de la sesión del entrenamiento.

 

  • Se compone de ejercicios que permiten obtener un estado optimo de preparación psicofĆ­sico y motriz para el inicio de la sesión y prevenir posibles lesiones sobre todo musculares, realizando movilidad articular y estiramientos.

 

Parte principal de la sesión; este apartado constituye la sesión propiamente dicha. Su contenido va en función de los siguientes factores:

 

  • Edad del paciente.

  • Estado de salud y nivel de acondicionamiento (de acuerdo a la valoración funcional previa¬mente realizada)

  • Objetivos que se pretendan lograr

  • De acuerdo al programa establecido

 

Enfriamiento: es la parte final de la sesión, la cual tiene por objetivo la recuperación cardiovascular del trabajo realizado y así evitar complicaciones cardiacas y musculo esqueléticas pos ejercicio.

 

  • Debe durar de 5-10 min,

  • Con una intensidad menor del 30% de la capacidad aeróbica mĆ”xima,

  • Incluye el siguiente orden de actividades: caminar, ejercicios de estiramiento o ejercicios rĆ­tmicos lentos.

 

Prescripción del ejercicio

 

La prescripción del ejercicio es similar a la de los medicamentos; el ejercicio, aunque no se toma, se practica, por lo tanto, al igual que un fĆ”rmaco requiere de ciertas especificaciones y si esta mal dosificado, tambiĆ©n produce efectos secundarios no deseados que son un riesgo para la salud.

 

Se recomienda antes de realizar un programa de ejercicio efectuar en la persona una evaluación mĆ©dica completa, con el objetivo de identificar factores de riesgo que puedan ocasionar cualquier complicación por la prĆ”ctica del ejercicio, asĆ­ como medir las capacidades biomotoras del individuo.

 

En dicho programa se deben tomar en cuenta las preferencias, necesidades, horarios, condiciones ambientales, equipo e ins¬talaciones disponibles entre otras.

 

La Asociación Americana del Corazón (AHA) y el Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM) recomiendan un cuestionario sobre la historia mĆ©dica para detectar o descartar a los sujetos con riesgo leve, moderado o severo para la prĆ”ctica de la AF.

 

Así como determinar a los individuos que pueden iniciar de manera segura la AF sin supervisión, e identificar quienes requieren atención y supervisión especializada.

 

En caso de presentar enfermedades subyacentes, como enfermedades crónico-degenerativas, con o sin complicaciones, se deberÔ realizar una evaluación exhaustiva para seleccionar el ejercicio que no implique ningún riesgo de empeoramiento.

 

Contraindicaciones para hacer ejercicio

 

Las contraindicaciones para hacer ejercicio fĆ­sico son de dos tipos:

 

Absolutas:

  • Infarto agudo de miocardio en los 3 y 5 primeros dĆ­as.

  • Angina inestable.

  • Arritmias sintomĆ”ticas no controlables.

  • Endocarditis activa.

  • Estenosis aórtica severa sintomĆ”tica.

  • Insuficiencia cardiaca sintomĆ”tica no controlable.

  • Embolia o infarto pulmonar agudo.

  • Infección.

  • Insuficiencia renal.

  • Tirotoxicosis.

  • Pericarditis y miocarditis agudas.

  • Trombosis de extremidades inferiores.

 

Relativas:

  • Hipertensión arterial o pulmonar intensa.

  • MiocardiopatĆ­a hipertrófica.

  • Alteraciones mentales que impiden la colaboración.

  • Alteraciones electrolĆ­ticas.

  • Estenosis valvular cardiaca moderada.

  • Estenosis del tronco izquierdo coronario.

 

Fuentes

 

J. L. Escolar Castellón, C. Pérez Romero de la Cruz, R. Corrales MÔrquez. Actividad física y enfermedad. An Med Interna (Madrid) 2003; 20:427-433.
GonzƔlez ChƔvez Antonio, Becerra PƩrez Ana Rosa, Carmona Solƭs Fabiana Karina, Cerezo Goiz Marƭa InƩs Alendra, HernƔndez y HernƔndez HƩctor, Lara Esqueda Agustƭn. Ejercicio fƭsico para la salud. Rev Mex Cardiol 2001; 12(4): 168-180.

© 2025 por Cirujano Gastroenterólogo

Todos los Derechos Reservados

  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
  • Wix Google+ page

Para agendar una Cita

Llame al 33-3615-6131

bottom of page